VIGILANCIA PERCEPTUAL Y EL EFECTO COCTEL


VIGILANCIA PERCEPTUAL  Y EL EFECTO COCTEL

Según la teoría de la vigilancia perceptual, siempre atendemos más a aquello que está conectado con nuestros intereses, expectativas y necesidades. De esta manera si conoces aquello que puede resultar de interés para la sociedad puedes utilizarlo para persuadir, para llamar la atención. Y es que tambíén sabemos que llama tu atención todo aquello que te interpela a tí, que se refiere a tí, es el llamado efecto coctel.

Un ejemplo de todo esto es la  campaña de trina, tanto el spot del verano de 2008, como el que  salió  en 2009, en el que salen diferentes personas de las que van diciendo características determinadas, o cosas concretas que han hecho, que les hace naturales, auténticos. De esta manera buscan la identificación del público con estas personas y así les motivan, y pueden ser persuadirlos con mayor facilidad. A
tenderemos más ante algo que sea de nuestro interés, a lo que llamamos vigilancia perceptual.

 Esa reacción es medible a nivel fisiológico; como la dilatación de las pupilas.

https://youtu.be/RcgJXOYmjao

 Como podemos ver, las dilataciones más grandes de la pupila han ocurrido principalmente por amor o por miedo. La dilatación de la pupila es un mecanismo que tiene el ojo para recibir más luz y de esta manera captar más atención.


EFECTO COCTEL 
Este fenómeno se define como la capacidad que tiene el ser humano para concentrarse en el discurso de un solo hablante aunque exista una multitud de personas y mucho ruido de fondo. El “efecto cóctel” consta tanto de aspectos psicológicos como neurológicos, según los investigadores. Todos los sonidos llegan a los oídos como un ruido de cacofonías, pero el cerebro procesa la información y sintoniza un sonido, por ejemplo, la voz de una persona, e ignora el resto.“El aspecto psicológico se refiere a que se trata de un sonido que queremos o necesitamos escuchar, por eso podemos sintonizarlo”, explica el Dr. Edward Chang, co-autor y profesor adjunto de neurociencia en la Universidad de California, San Francisco.



Comentarios

Entradas populares de este blog

EFECTO PRIMACÍA

SESGO DE NEGATIVIDAD

TEORÍA DE LA AUTOPERCEPCIÓN