Entradas

VIGILANCIA PERCEPTUAL Y EL EFECTO COCTEL

Imagen
VIGILANCIA PERCEPTUAL  Y EL EFECTO COCTEL Según la teoría de la vigilancia perceptual, siempre atendemos más a aquello que está conectado con nuestros intereses, expectativas y necesidades. De esta manera si conoces aquello que puede resultar de interés para la sociedad puedes utilizarlo para persuadir, para llamar la atención. Y es que tambíén sabemos que llama tu atención todo aquello que te interpela a tí, que se refiere a tí, es el llamado efecto coctel . Un ejemplo de todo esto es la  campaña de trina, tanto el spot del verano de 2008, como el que  salió  en 2009, en el que salen diferentes personas de las que van diciendo características determinadas, o cosas concretas que han hecho, que les hace naturales, auténticos. De esta manera buscan la identificación del público con estas personas y así les motivan, y pueden ser persuadirlos con mayor facilidad. A tenderemos más ante algo que sea de nuestro interés, a lo que llamamos vigilancia perceptual. ...

"CEGUERA POR DESATENCIÓN O CEGUERA AL CAMBIO"

Imagen
"CEGUERA POR DESATENCIÓN O CEGUERA AL CAMBIO"  En un conocido estudio de Daniel Simons, un documento que data de 1999 donde se revela que  cada vez que fijamos nuestra atención en un aspecto de nuestro entorno desatendemos lo que nos rodea , hasta el punto de llegar a no ver…  Mientras ponemos atención a un punto desatendemos el resto, y eso lógicamente acarrea un problema, e s lo que se llama  ceguera por falta de atención : lo que no buscamos con la mirada, no lo vemos, es como si no estuviera ahí.  Si focalizamos la mirada en un punto, nos perdemos el resto del entorno.  No, de ningún modo, lo que ocurre es que los seres humanos normales y corrientes no vemos aquello que no buscamos con la mirada. Y aquí está la clave de la  ceguera al cambio : si estamos pendientes de buscar a un gorila, nos perdemos los cambios inesperados, sencillamente no los vemos aunque delante nuestro nos quiten un jugador o nos cambien el color de las cortinas del f...

EFECTO DE RECENCIA

En este caso el Efecto de Recencia es totalmente lo contrario al efecto de primacía.   Este efecto  indica que la información facilitada al final es la que mejor se recuerda, posiblemente por su presencia y almacenamiento en la Memoria a Corto Plazo.   Probablemente si acudimos a una exposición sobre un tema que nos interesa al final de ella lo que más recordemos será lo primero que nos han explicado y lo último, ya que es lo que más se recuerda a corto plazo porque a sido relativamente hace nada. Pero pasadas unas semanas posiblemente recordásemos mejor lo primero que nos explicaron ya que la memoria lo retiene mucho más.  Este efecto sirve para casos en los que la información que tienes que retener la vas a soltar enseguida. Un ejemplo sería si tienes un examen y te falta por estudiar una parte pequeña los 10 minutos de antes, pues podrías memorizarlo rápidamente y escribirlo lo primero en el examen para que no se te olvide. Pero te darás cuenta que si lo d...

EFECTO PRIMACÍA

Imagen
¿Crees que al describir a una persona influyen más las primeras características que escuchamos? Pues según este efecto sí. Si tú empiezas a describir a una persona y la describes como egoísta, amable, enfadica, respetuosa y simpática.Ya vas a tener una mala percepción de esa persona porque te vas a quedar con que es una persona egoísta, ya que pesan mucho más los primeros datos que recibimos. En otra circunstancia que se puede dar este caso, es cuando nos ponen un examen en el cual hay que aprenderse una lista de nombres, siempre los primeros nombres se te van a quedar mucho más fácil en la memoria que los últimos. El efecto de primacía es un sesgo cognitivo según el cual las personas suelen recordar más y mejor la información que le ha sido presentada la primera. Si coges a un grupo de alumnos y le das 10 minutos para recordar esta lista de nombres, todo ellos recordarían con mucha más facilidad los dos primeros que los dos últimos.

TEORÍA DE LA AGENDA SETTING

Imagen
¿Realmente es verdad todo lo que dicen los medios? ¿Somos conscientes de lo que pasa a nuestro alrededor? La Teoría de la Agenda Setting es la selección temática de los medios de comunicación, es la que influye en la selección o percepción temática del público y no a la inversa. Un ejemplo muy recurrente para este concepto es lo que está pasando en la actualidad, a consecuencia de la pandemia mundial que estamos viviendo muchos medios de comunicación están proporcionando a los ciudadanos (público) informaciones falsas o a medias. Entonces ¿ La gente nos preocupamos por saber más allá de lo que nos cuentan los medios o nos creemos solo lo que nos cuentan? A día de hoy cada vez más las personas nos estamos cuestionando las informaciones que nos dan algunos medios que a la vez estas informaciones están proporcionadas por el gobierno, en este caso estamos mirando más allá de lo que nos cuentan. Es por esto que el concepto de agenda setting sostiene que como consecuencia de la acción d...

ATENCIÓN ¿QUÉ ES Y COMO FUNCIONA?

ATENCIÓN ¿QUÉ ES Y COMO FUNCIONA? La atención es un proceso psicológico básico e indispensable para el procesamiento de la información de cualquier modalidad (imágenes, palabras, sonidos, olores, etc.) y para la realización de cualquier actividad. Su función es seleccionar del entorno los estímulos que son relevantes para llevar a cabo una acción y alcanzar unos objetivo. Es un proceso activo, no estático, que depende de los intereses, expectativas y experiencias previas del sujeto, por lo que exige una alta implicación conductual y emocional por parte del individuo. No es un proceso unitario sino un conjunto de diferentes mecanismos que trabajan de forma coordinada. Se trata, pues, de un sistema complejo de subprocesos específicos que incluye percepción selectiva y dirigida, interés por una fuente particular de estimulación y esfuerzo o concentración sobre una tarea para poder realizarla lo mejor posible, así como memoria a corto y largo plazo.  Constituye el “mecanismo d...

TEORÍA DE LA AUTOPERCEPCIÓN

Imagen
TEORÍA DE LA AUTOPERCEPCIÓN La teoría de la autopercepción  desarrollada por Daryl Bem (1967-1972), se propuso como una alternativa a la teoría de la disonancia cognitiva. Esta teoría trata de explicar como las personas desarrollan actitudes mediante la observación de su propia comportamiento y decidir que actitudes pueden haber causado la reacción, es decir, las actitudes de la gente se basan en las auto-percepciones que tienen de sus conductas. La teoría argumenta que nos convertimos en lo que hacemos y nuestras acciones se generan en nuestras auto-observaciones y no en nuestro libre albedrío y el estado de ánimo a la vez. Daryl Bem realizó un primer experimento en el que involucró a sujetos de prueba que escuchaban el audio de un hombre que describía una tarea animadamente. A un grupo se le informó que el actor recibió $1, mientras que a los otros sujetos del otro grupo les dijeron que le pagaron $ 20. Cuando se compararon las percepciones del grupo, el grupo $1 sintió qu...